En resumen
- Las criptomonedas cayeron y subieron abruptamente en la jornada del jueves.
- Dichos movimientos se deben a la publicación del informe IPC que mide la inflación.
- El índice del dólar DXY cayó induciendo a los mercados de criptodivisas al alza.
En la última jornada las principales criptomonedas cayeron y subieron abruptamente. Todo esto después del informe del IPC de hoy jueves, que muestra que la inflación en Estados Unidos no ha disminuido como se tenía previsto.
Sin embargo, como explicaremos en esta nota, existen otros motivos subyacentes, los cuales son importantes entender para evitar “ser presa del pánico” en estas bajadas y subidas abruptas:
En primer lugar, cada vez que se publica un informe de este tipo, las ballenas y los bajistas aprovechan la noticia y el pánico para tumbar los precios. De esta forma inducen al mercado a la baja.
De igual manera lo hacen a la inversa, por lo cual, las noticias de este tipo son verdaderas trampas para toros y para osos.
En Cardaniers usamos el Exchange Binance, a parte de que las comisiones por operación son las más bajas, solo un 0,1% por operación, además es el exchange más grande del mundo, por lo tanto el más solvente y el que más difícil es que quiebre y por lo tanto más improbable que puedas quedarte sin dinero. Puedes abrir una cuenta haciendo click aquí.
En segundo lugar, vale mencionar que el precio del dólar reflejado por DXY hoy tuvo una importante bajada. Así que la presente recuperación de los precios está apoyada por la bajada de DXY. Puesto que cada vez que el dólar cae, los inversores apuntan a los activos de riesgo como las criptomonedas.
Por último, mencionaremos al informe del IPC, el cual muestra que la inflación es de 8,2% frente al 8.1%. Esto significa que la FED debe seguir subiendo las tasas de interés, por lo tanto, el dólar seguirá fortaleciéndose.
Así que si pudiéramos hacer un pequeño resumen de esta subida y bajada solo diríamos:
- Hubo pánico en el criptomercado por la publicación del informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- Los bajistas derrumbaron los precios aprovechando el pánico suscitado.
- La bajada del dólar empujó de nuevo a las criptomonedas al alza.
Movimientos similares ocurrieron en los mercados de acciones.
Un vistazo a las criptomonedas
Sin embargo, como mencionaremos más adelante, nuestra mira debe estar en los movimientos DXY, pues las criptomonedas bailan a un ritmo inverso:
Si el valor del dólar da un paso hacia atrás, ellas lo dan hacia adelante y si DXY se mueve adelante, ellas van hacia atrás. Es decir, cuando DXY baja, el valor de las criptomonedas sube, y cuando sube, las criptomonedas bajan.
Pero más importante es entender que a pesar de que el informe del IPC refleja que la inflación va más allá de lo previsto y que los economistas son pesimistas respecto a ello, al parecer los mercados opinan algo diferente:
Es probable que simplemente esta pequeña bajada del dólar se deba a que se esperaba que la tasa de inflación fuera peor a la revelada hoy. En el mejor de los casos, los mercados podrían estar viendo con buenos ojos las cifras de hoy y esperar medidas menos drásticas por parte de la Fed en noviembre.
Así que, por todos los motivos mencionados, Bitcoin subió en la última jornada un 3,85% hasta los $19.807 (respecto a la anterior jornada), después de caer hasta los $18.342. Ethereum tuvo un desempeño menor, puesto que fue el que peor sufrió en la caída bajando hasta los $1.209, luego se recuperó hasta los $1.327.
La capitalización de todo el mercado cayó hasta los $881 mil millones y luego subió nuevamente a 941 mil millones.
Por cierto, respecto a la inflación de EE. UU, vale mencionar que ha subido hasta un 8,2%, es decir, a niveles de hace 40 años.
¿Hacia dónde se dirigen las criptomonedas ahora?
En un artículo pasado ya habíamos advertido de la presente caída, a pesar de que el mercado de criptomonedas parecía apacible en las últimas jornadas. Hoy reafirmamos varios conceptos que expresamos entonces:
El primero de ellos es que las criptomonedas se encuentran en un rango normal de las últimas semanas. Por ejemplo, Bitcoin se mueve entre los 18.000 y 22.000.
Los actuales soportes son fuertes y debido al rebote ocurrido ayer, cada vez parece más difícil que las principales criptomonedas caigan debajo de los mínimos anuales de junio (Aunque esto no aplica para Polkadot y Cardano, quiénes tocaron mínimos anuales en las anteriores jornadas).
Lo anterior no significa que no haya una posibilidad de que Bitcoin, por ejemplo, rompa mínimos anuales a mediano plazo. Puesto que todo ello puede ocurrir si el dólar sigue fortaleciéndose.
En cambio, si en los próximos meses de 2022 vemos un descenso de DXY (debajo de los 110), podremos volver a soñar con una recuperación y un buen 2023 para las criptomonedas.
Recuerde que el anterior artículo no es un consejo de inversión. Asesórese y edúquese profesionalmente antes de invertir en criptomonedas.