En resumen:
- Lightning Network, la solución de segunda capa para Bitcoin, ha conseguido 5000 Bitcoins de liquidez.
- La adopción de esta red aumenta e impulsa su crecimiento en un 20% en los últimos cuatro meses.
- El Salvador es considerado como uno de sus impulsores, sin embargo, su uso es menor al pronosticado.
Lighting Network, la solución de segunda capa para transferir Bitcoin, alcanzó una capacidad de 5000 BTC. Lo cual representa un crecimiento del 20% en los últimos 4 meses, pues en junio había marcado el hito de los 4000 BTC en su red.
El aumento de liquidez en 5000 Bitcoins, no solo es un hito importante que demuestra el apoyo que tiene esta tecnología, también representa un aumento de la capacidad de las transacciones, así como su velocidad.
Vale destacar que esta solución de capa dos para Bitcoin fue lanzada en el 2018; sin embargo, en los últimos meses tuvo un crecimiento en su liquidez de un 5% mensual. A pesar de que el mercado bajista no es favorable para ella.
También vale resaltar que son los mismos bitcoiners quiénes acumulan BTC en Lightning Network, haciendo posible con ello que las transacciones de BTC sean baratas y rápidas.
En Cardaniers usamos el Exchange Binance, a parte de que las comisiones por operación son las más bajas, solo un 0,1% por operación, además es el exchange más grande del mundo, por lo tanto el más solvente y el que más difícil es que quiebre y por lo tanto más improbable que puedas quedarte sin dinero. Puedes abrir una cuenta haciendo click aquí.
Recordemos que una mayor cantidad de Bitcoins acumulados dentro de esta red, significa un mayor poder de liquidez y a su vez más capacidad de transacciones, como ya mencionamos.
Por otro lado, algunos analistas señalan que la adopción de Bitcoins en El Salvador como moneda de curso legal, representa un punto de inflexión para Lightning Network. Puesto que el monedero proporcionado por el gobierno salvadoreño “Chivo Wallet”, usa dicha tecnología. Aunque como veremos más adelante, este no tuvo el éxito pronosticado.
La adopción de Lignitning Network aumenta
Pero más allá del crecimiento de la liquidez de esta red, en la actualidad existen varios proyectos y organizaciones interesadas en ella, lo cual impulsa su adopción. De hecho, el aumento de liquidez en los últimos meses es una evidente señal de expansión de esta tecnología.
Un claro ejemplo de dicha adopción es Gibraltar, un pequeño territorio administrado por Reino Unido, que es conocido por ser pionero en la instauración de normativas en el ámbito de criptomonedas. También es reconocido como una población líder en el impulso, adopción y apoyo al desarrollo de la tecnología Blockchain.
Este territorio está en vista de la comunidad de criptomonedas en los últimos días, pues grandes franquicias de Gibraltar han adoptado a Bitcoin como medio de pago, empleando Lightning Network.
Otro caso de adopción que resuena en la comunidad es el de MicroStrategy, la empresa que cuenta con 130,000 Bitcoins en su monedero. Se cree que dicha compañía está trabajando en un gran proyecto que involucra a Lightning Network. Pues recientemente incluyó en sus ofertas laborales la vacante para un ingeniero experto en dicha red.
Algunos medios (The Block y CoinDesk) reportaron que dicho profesional era buscado con la finalidad de construir una plataforma SaaS de ventas como servicio.
Por otra parte, vale mencionar que Lightning Labs, la empresa detrás del desarrollo de Lightning Network, ya puso en marcha la tesnet Taro. Un protocolo impulsado por Taproot qué posibilita la creación de tokens que se pueden enviar y recibir en la cadena de bloques de Bitcoin.
Críticas hacia la red
Vale destacar que desde que fue lanzada en 2018, esta red ha sido objeto de múltiples críticas. Una de las más recientes ha sido la de un influencer de criptomonedas llamado Udi Wertheimer, quien critica “el poco uso” de Lightning Network. Sin embargo, y más allá de ello, realmente esta red supo posicionarse como una solución de transacciones fiable, rápida y segura.
Otras de las críticas que llegan hacia esta red provienen de la poca adopción que tuvo en el Salvador. Puesto que el monedero que utiliza esta tecnología no tuvo la popularidad y el éxito que se esperaba.
De hecho, según una publicación del medio de El Salvador “La Prensa Gráfica”, el 54.8% de los ciudadanos salvadoreños aseguran que usan dicha billetera, pero solo un 28.3% de ellos aún la conserva.
Por su parte, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha hecho frente a las críticas recibidas respecto a la devaluación del Bitcoin. Recordemos que el mandatario adquirió una reserva de 2300 Bitcoins.
La respuesta de Nayib Bukele ante sus críticos es que El Salvador no ha perdido ante las bajadas de Bitcoin, puesto que aún no se ha vendido ninguno de ellos.